sábado, 2 de agosto de 2008
lunes, 21 de julio de 2008
20 MINUTOS EN BUSCA DEL SENTIDO
En una brillante exposición de 20 minutos Annie Leonard, un gringa que por años ha estudiado las prácticas de consumo de sus compatriotas, presenta de manera clara y contundente una exposición sobre lo que se llama la "economía de los materiales o economía de las cosas. Este corto video vuelve a poner en el dedo en la más grande llaga del proceso económico global, el sinsentido del consumismo y el desecho.
jueves, 17 de julio de 2008
domingo, 13 de julio de 2008
Genealogía de la no-violencia
Genealogía de la no-violencia
Éstas son algunas figuras históricas y presentes que aparecen en el árbol genealógico del movimiento por la no-violencia. Estudiar sus ideas y acciones significa entrar en contacto con el proceso de elegir la no-violencia como metodología para la acción. Algunos de los caracteres pueden no haber existido en la forma en que nos han llegado, pero cualquiera fuera su realidad, son importantes como la parte de la cadena de inspiración y modelos.
Amenhotep IV (Akhenaton), Egipto Antiguo
Alrededor del siglo l4 A.C. este Faraón llevó a cabo una revolución profunda, estableciendo una religión monoteísta y cambios políticos basados en la paz y la justicia social. Dijo: “El ser humano nunca es tan feliz como cuando da felicidad a otros”
Zaratustra
¿1200 o 600 A.C.? En Persia, el joven Zaratustra (se decía que había nacido de una virgen) empezó a predicar que había sólo un verdadero Dios y salvador, Ahura Mazda (Señor de la Sabiduría). Esto produjo el nacimiento del Zoroastrismo como religión. Él abrió el camino a las tradiciones monoteístas de nuestros días: el Judaísmo, el Cristiandad y el Islam. A través de los Parsis tuvo también influencia sobre el Hinduismo y el Budismo. Sus enseñanzas incluyeron: "Piensa bien, haz lo bueno, habla la verdad". Una ética de responsabilidad personal: Hay sólo una manera de luchar contra el mal, aumentando la bondad, y sólo una manera de luchar contra la oscuridad, extendiendo la luz. Sólo ampliando el amor y no luchando y oponiéndose entre sí podemos eliminar el odio y la enemistad."
Jainismo: Ahimsa (no-violencia)
El Jainismo nació en India más o menos en el mismo período que el Budismo. Lo estableció Mahavira (c. 599 - 527 A.C.) aproximadamente en 500 A.C. Mahavira como Buda perteneció a la casta de los guerreros. Mahavira fue llamado 'Jina' que significa el gran ganador y de este nombre se derivó el nombre de la religión.
En muchos sentidos el Jainismo es similar al Budismo. Los dos se desarrollaron como una divergencia a la filosofía Brahmánica que dominaba durante ese período en el noreste de la India. Los dos proponen una creencia en la reencarnación que en el futuro lleva a la liberación. El Jainismo es diferente al Budismo en sus creencias ascéticas. Ambas religiones dan énfasis a la no-violencia, pero la no-violencia es el principio principal del Jainismo
.
Gautama Buda, India,
Nació Príncipe y su padre intentó tenerlo en el Palacio, alejado de todo sufrimiento y dado al placer ilimitado. En su juventud caminó por el mundo que lo horrorizó al ver tanto dolor en la forma de la vejez, la enfermedad y la muerte. Él intentó alcanzar el desarrollo espiritual a través de las maneras ascéticas conocidas en ese tiempo pero no lográndolo desarrolló el " camino medio " y lo comunicó a sus discípulos.
Él propuso la filosofía de la no-violencia, el amor universal y la paz hace 2,500 años. El emperador Ashoka Maurya de India dio reconocimiento oficial a esta filosofía pacifista en el siglo 3 A.C. y envió misioneros budistas al Lejano-Oriente y Asia central. Por esta iniciativa extendiendo el mensaje de paz y no-violencia, el Budismo es reconocido no sólo en la India sino también por los pacifistas alrededor del globo.
Rey Asoka, India,
Sus decretos, basado en Ahimsa son las bases de las reformas que él instituyó y los principios morales que él recomendó en su esfuerzo por crear una sociedad justa y humana. Nació en India en 304 A.C. Ocho años después de su coronación, los ejércitos de Asoka atacaron y conquistaron Kalinga. La pérdida de vida causada por la batalla, represalias, deportaciones y el tumulto que siempre existen como consecuencia de la guerra horrorizaron a Asoka lo que provocó un cambio completo en su personalidad. Después de la guerra Asoka dedicó el resto de su vida a intentar aplicar los principios budistas a la administración de su inmenso imperio. Jugó un rol crucial ayudando al Budismo a extenderse a lo largo y ancho de India y en el extranjero. Asoka murió en 232 A.C. en el año treinta-octavo de su reinado.
Platón
628 A.C. En La República y las Leyes, Platón afirma no sólo que el partidismo y la guerra civil son los más grandes peligros para la ciudad, sino también que la paz obtenida por la victoria por un bando y la destrucción de sus rivales no puede preferirse a paz social obtenida a través de la amistad y la cooperación de las partes de toda la ciudad. La Paz para Platón no era una noción del statu quo, relacionada con el interés de grupos privilegiados, sino un valor que la mayoría de las personas normalmente desean. Platón no favorece la guerra y la victoria de una clase, sino la paz en una diversidad social.
Jesucristo, Judea Antigua,
He aquí algunas de sus enseñanzas no-violentas descritas en los escritos de los Apóstoles
"Jesús dijo: "Guarda tu espada, porque el que a hierro mata a hierro muere”. " (San Mateo 26:52). "Habéis oído que se dijo: Ojo por ojo y diente por diente. Pues yo os digo: no resistáis al mal; antes bien, al que te abofetee en la mejilla derecha ofrécele también la otra: al que quiera pleitear contigo para quitarte la túnica déjale también el manto; y al que te obligue a andar una milla vete con él dos" San Mateo 5.38-41 y “Aquel de vosotros que esté libre de pecado, que arroje la primera piedra” San Juan 8.7
El Talmud (Texto Sagrado Judío)
"Por causa de la paz se puede mentir, pero la paz nunca debe ser una mentira.
"Quienquiera que destruye una sola vida es tan culpable como si hubiera destruido el mundo entero; y quienquiera que rescata una sola vida gana tanto mérito como si hubiera rescatado el mundo entero. " (Este pasaje también está en el Corán del Islam)
La Fe Bahai
"Yo os encargo a todos que cada uno de ustedes concentren todos los pensamientos de su corazón en el amor y unidad. Cuando un pensamiento de guerra aparece, opónganlo con un pensamiento más fuerte de paz. Un pensamiento de odio debe destruirse con un pensamiento más poderoso de amor. Los pensamientos de guerra traen la destrucción a toda la armonía, bienestar, descanso y felicidad. Los pensamientos de amor son constructivos de hermandad, paz, amistad, y felicidad. Abdu'l-Baha
El Sufismo e Islam
La doctrina de Ibn Arabi es que el universo entero es Su manifestación. Esto lleva a la demolición de barreras entre las personas de una religión y de otra. Así paz, amistad y amor han estado en el centro de esta escuela de sufismo
Mansur Al-Hallaj (martirizado en 922). Expone la doctrina de lo psico-espiritual de "las dos naturalezas."
Los Sufis resisten la noción de que la autoridad religiosa debe estar basada en títulos y rangos. Más bien, los maestros Sufi ganan la aceptación y apoyo por sus visiones y capacidad de transmisión de esclarecimiento a sus estudiantes.
La historia del Sufismo está llena de ejemplos de cooperación entre distintas religiones.
Laura Cereta, una feminista de Renacimiento,
Escritora del siglo XV que enfatizó la importancia de las emociones en un género como la crítica, siempre considerado sólo del dominio de las facultades racionales, intentado así reconstruir y redefinir el concepto de género. Propuso apoyo mutuo entre mujeres y la idea de una comunidad de mujeres. Ella vio los quehaceres domésticos como una barrera a las aspiraciones literarias de las mujeres y sostuvo que "todos los seres humanos, las mujeres incluidas, nacen con el derecho a una educación". También elevó el lugar de las mujeres escritoras hacia las corrientes centrales en los géneros y sitios de acción que en esos tiempos estaban reservados sólo para los hombres y buscó maneras de dar acceso a las mujeres a la vida pública.
Bartolomé de Las Casas (1484-1566)
Fray Bartolomé de las Casas, basó su vida en la defensa de los indígenas. Se lo ve hoy como uno de los precursores de la teoría y práctica de los Derechos Humanos.
Colono español, sacerdote, fundador de una comunidad Utópica y primer Obispo de Chiapas, fue un estudioso, historiador y abogado del siglo 16 de los derechos humano. Se lo ha llamado el Padre de antiimperialismo y el antirracismo.
George Fox, fundador de los Cuáqueros,
1624 -1691. Vivió en un tiempo de gran revolución social. Se rebeló contra el acuerdo general religioso y político proponiendo un acercamiento inusual e inflexible a la fe cristiana.
Ya en los 1600s los Cuáqueros empezaron su lucha contra la esclavitud, y fueron así el principio del movimiento abolicionista.
Sobre la No-violencia: "Negamos absolutamente todas las guerras externas y disputas y luchas con armas exteriores, para cualquier fin o bajo cualquier circunstancia en absoluto, y éste es nuestro testimonio al mundo entero". Declaración al Rey Charles II, 1660: "Un fin bueno no puede santificar medios malos; ni debemos hacer el mal en la vida, aunque algo bueno pueda venir de él." William Penn, 1693.
Tom Paine y A.N. de Condorcet
La pobreza, ellos sugirieron, es inaceptable y algo que debe y podría eliminarse.
Paine 1737-1809 nació en Inglaterra y luchó por la independencia Norteamericana. Su libro Los Derechos del Hombre se publicó en el Reino Unido en 1792. Se prohibió por su posición contra el orden establecido, pero eso hizo que se vendiera mejor. Él se opuso a la esclavitud y estuvo entre los defensores más tempranos del seguro social, la educación pública gratuita universal y un salario mínimo garantizado.
Condorcet era un aristócrata francés que se unió a la Revolución pero esta lo devoró y murió en prisión en 1794. Él fue un filósofo, matemático y enciclopedista. Escribió en apoyo del pacifismo, igualdad sexual, y los servicios sociales.
Los dos apoyaron la Revolución francesa pero se opusieron a las matanzas.
Mary Wollstonecraft
Describió el proceso por el que los padres educan a sus hijas para ser dóciles y domésticas.
Ella mantuvo que si se anima a las niñas desde una edad temprana a desarrollar sus mentes, se vería que ellas son criaturas racionales y que no habría ninguna razón en absoluto para no darles las mismas oportunidades que a los niños con respecto a educación y entrenamiento.
Las mujeres podrían entrar en las profesiones y podrían tener carreras igual que los hombres. ("Una Reivindicación de los Derechos de Mujer" publicado durante la Revolución Francesa)
Murió dando a luz (su hija Mary Shelly escribió Frankestain)
Emmanuel Kant
En 1795 Kant publicó un ensayo titulado "Hacia Paz Perpetua: Un Boceto Filosófico". A su manera de ver el Tratado de Basilea entre Prusia y Francia, era sólo "la suspensión de las hostilidades, no una paz".
En el ensayo, Kant defiende que es el deber inmediato de la humanidad el resolver el problema de la violencia y entrar en el ideal cosmopolita de una comunidad universal de todos los pueblos gobernado por la vigencia de las leyes.
Kant creía que la paz podría extenderse gradualmente. El primer paso era que los Estados se tornaran Repúblicas. Como segundo paso, todos los Estados se unirían en una federación. Un día, esta federación abrazaría todos los Estados de la tierra.
Se lo considera la inspiración para la creación de la Liga de las Naciones como la manera de acabar con todas las guerras.
Henry David Thoreau (1817-1862), EE.UU.
Ensayista norteamericano, poeta, y filósofo práctico, renombrado por haber vivido la doctrina del Trascendentalismo (que entre otras cosas se ocupaba de terminar con la esclavitud) como lo demuestra en su obra maestra, Walden (1854), y por haber sido un abogado vigoroso de los derechos civiles, evidenciado en el ensayo "La Desobediencia Civil" (1849). "Uno tiene la obligación moral de negarse a cooperar con un sistema social injusto".
León Tolstoy (1828 -1910), Rusia
Novelista ruso, reformador, pacifista y pensador moral, notable por sus ideas sobre la resistencia no-violenta. Nació en la aristocracia pero renunció sus privilegios.
Las creencias cristianas de Tolstoy estaban basadas en el Sermón en la Montaña, y particularmente en el comentario sobre volver la otra mejilla, que él vio como una justificación del pacifismo. Estas creencias emergieron de una crisis de vida que empezó con una depresión tan severa que si veía una soga lo hacía pensar en colgarse y él tenía que esconder sus armas para no cometer suicidio.
Ya fuera de esta depresión propuso su radical y nuevas ideas muy originales para la Cristiandad. Él creía que un Cristiano debe mirar dentro de su propio corazón para encontrar felicidad interna en lugar de demandarlos del exterior, de la iglesia o el estado. Su creencia en la no-violencia enfrentando la opresión es otro atributo específico de su filosofía. Al influir sobre Mohandas Gandhi directamente con esta idea Tolstoy ha tenido una posición de gran influencia en la historia de la no-violencia. Él creía que la aristocracia era una carga para los pobres, y que la única solución a cómo vivir juntos era la anarquía. También opuso la propiedad privada y la institución de matrimonio y elevó los ideales de castidad y abstinencia sexual.
En uno de sus cartas, Tolstoy notó que Thoreau había escrito sobre la Desobediencia Civil casi cincuenta años antes. También dijo haber sido influído por los Cuáqueros y el movimiento de anti-esclavitud en los Estados Unidos.
Mohandas K Gandhi (1869 - 1948), India
En 1889 Gandhi fue a Inglaterra para estudiar abogacía, y se graduó en Londres. Mientras estaba en Inglaterra, varios amigos vegetarianos que formaban parte de su grupo de apoyo persuadieron Gandhi a estudiar religiones y literatura indias.
Cuando él volvió a India, sin embargo, no pudo encontrar trabajo; así que aceptó una oferta para ir a Sudáfrica. Fue contratado para servir como abogado para un rico comerciante indio que se había establecido allí. Mientras de viaje por Sudáfrica a su lugar de empleo, Gandhi fue maltratado locamente por oficiales blancos de la compañía de ferrocarril debido a su color. Como resultado de esta casualidad, Gandhi empezó a pensar sobre el tratamiento de las minorías y qué podría hacerse para mejorar la situación. En esos días, el apartheid, o la segregación racial, eran la ley y política del gobierno de Sudáfrica. Así después de que Gandhi concluyó los asuntos legales de su patrón, empezó a organizar la comunidad india para exigir sus derechos civiles.
Durante sus 20 años en Sudáfrica, Gandhi desarrolló sus principios de resistencia no-violenta. Él llevó esta lucha a las confrontaciones no-violentas con el gobierno. Las reglas de resistencia no-violenta que él propuso son:
1. No pegar al que nos pega (ninguna venganza),
2. Soportar el dolor personal y la muerte, si es necesario
3. Expresar el amor y el perdón hacia el opresor, y
4. No hacer ningún intento por dañar o humillar al opresor, sino establecer un deseo de reconciliar las diferencias.
Después de ganar muchas reformas de los derechos civiles, Gandhi dejó Sudáfrica y volvió a la India en 1914. Al principio viajó ampliamente por el país para ver las condiciones en que los pobres vivían, y para aprender de ellos las maneras en que él podría ayudar.
Entonces empezó a protestar contra el gobierno colonial británico en la India. Apoyó a los granjeros del distrito de Champaran en su lucha contra los propietarios británicos que eran sus opresores. Ganó un pago justo y un precio bueno para los productos de los granjeros. Medió una disputa laboral con éxito de la industria textil en la ciudad de Ahmedabad. Cuando el distrito de Bardoli se negó a pagar lo que ellos consideraban impuestos injustos, Gandhi animó otros distritos a hacer lo mismo en apoyo, creyendo que esto derrocaría al gobierno británico. Sin embargo, cuando algunos de sus partidarios armaron una protesta en la que mataron a 22 policías en Chauri-Chaura, Gandhi canceló la rebelión. Él se sentía personalmente responsable para las matanzas, y no quiso matar a británicos para lograr la paz y la justicia para su gente. Para él matar para conseguir sus necesidades estaba equivocado, y él eligió fracasar, en lugar de lograr la independencia de la India. Continuó fiel a sus principios de no-violencia, y ganó el título de Mahatma – “Gran Alma."
Durante la segunda Guerra Mundial, la Liga musulmana se separó de Gandhi y exigió que la India fuera dividida en dos países - uno principalmente musulmán y uno principalmente hindú. Dado que cada ciudad, pueblo y villorrio tenían mezclados poblaciones de muchas religiones y sectas, Gandhi no estaba de acuerdo con esa posición. Él sentía que esta división llevaría a una guerra, y en 1947, cuando los británicos dividieron el país en India y Pakistán, su predicción se hizo realidad.
Durante este tiempo de guerra civil, Gandhi residió en el estado de Bengala, en India Oriental. Él trajo paz a esa parte del país. Fue entonces a Delhi e hizo lo mismo, después planeó ir al país recientemente creado de Pakistán y suplicar por la paz. Pero el 30 de enero de 1948, su misión pacífica acabó. Fue asesinado por un fanático que él había ayudado a liberar del dominio británico.
Las Sufragistas
En Gran Bretaña y los Estados Unidos ellas trabajaron durante décadas para ganar la igualdad del derecho al voto, primero a través de la persuasión y, cuando eso falló, a través de la desobediencia civil, una táctica que adoptarían después. Rompieron lámparas callejeras, cortaron líneas telefónicas y acuchillaron pinturas de museos. Un sufragista se tiró bajo el caballo del rey durante una carrera y fue muerta.
En marzo de 1913, 5,000 mujeres organizaron una demostración por el sufragio en Washington, resistiendo los ataques de una chusma hasta que las tropas de la caballería intervinieran. "Nada menos que un alboroto", era la descripción de un corresponsal de prensa.
Ocho meses después en Londres, una protesta frente al parlamento se volvió "viernes negro" que un historiador describió como "una batalla entre la policía y, no los desempleado, los sin hogar o los destituidos sino, mujeres de clase alta y media de todas las edades." No todos estaban de acuerdo con la esscalada de las Pankhurst y varias miembros dejaron el grupo en 1907 con Despard, Edith Martyn, Teresa Hillington-Greig, Octavia Lewin, y Caroline Hodgeson formando otro grupo militante, pero esta vez firmemente en la no-violencia: la Liga de Mujeres por la Libertad que se comprometió con actos de desobediencia civil.
Aldo Capitini, Italia,
Durante el gobierno de Mussolini fue muy activo diseminando propaganda anti-fascista entre la juventud de Italia central. Escribió un libro dónde enfatizó las potencialidades infinitas inherentes en cualquier persona común, en la que una gran experiencia de liberación puede empezar desde un proceso interior, frente a la opresión de una sociedad negativa; una declaración característica de este período es: "Dios no es una verdad, Dios es elegir". Aunque él no perteneció a un partido político, su vida se volvió un ejemplo entre los italianos anti-fascistas. Él observó que "la pregunta fundamental no es el conocimiento del método sino tener la aspiración, estar abierto al espíritu de la no-violencia".
En 1961 él lanzó una marcha por la paz, (en el momento de la Crisis de los Misiles de Cuba) Perugia - Asís (28 km). Por primera vez marcharon como amigos una gran diversidad de corrientes de paz, aunque viniendo de las ideologías muy diferentes. Este evento empezó una tradición italiana: la marcha por la paz que se reiteró varias veces (dos veces en 1999) como la acción de nacional paz más importante.
Albert Einstein, Suiza,
Einstein creía en la no-violencia y se opuso a la Primera Guerra Mundial. Dijo, "una actitud moral en la vida, el amor por la justicia y el conocimiento, y un deseo de independencia personal influyeron en mí." Así, él apoyó a los judíos en su deseo por una patria en Palestina, no como un estado político, sino como un lugar dónde pudieran desarrollar su cultura y compartir la tierra con sus vecinos.
Martin Luther King, EE.UU.,
Martin Luther King Jr vino de una familia de clase media trabajadora, honrada y bien-educada. Él estudió los escritos de Mahatma Gandhi durante sus días de estudiante, y comprendió que los métodos de Gandhi de resistencia no-violenta eran las herramientas correctas para ganar los derechos civiles de las minorías pobres. A aquéllos que lo acusaron de causar problemas, King contestó que las personas maltratadas y discriminadas pueden conseguir justicia y paz solo agitando no-violentamente hasta que sus agravios fueran escuchados.
El boicot de autobuses de Montgomery de 1955-1956 le dio su primera oportunidad de practicar la resistencia no-violenta a las leyes injustas. Rosa Parks, costurera negra, se negó a dejar su asiento en el autobús a un pasajero blanco, lo que era requerido por la ley en el sur en ese momento. Ella fue arrestada y llevada a juicio. Los ciudadanos negros de Montgomery, Alabama decidieron boicotear los autobuses durante un día. Este boicot demostró tener tanto éxito que lo continuaron. Se negaron a viajar en los autobuses en absoluto hasta que se les diera lo que ellos consideraban ser sus derechos civiles bajo la ley. Todo lo que pedían eran un tratamiento atento de los chóferes de autobús, y asientos en los autobuses de acuerdo a un modelo ordenado: Personas blancas adelante y negras en la parte de atrás del autobús, y trabajo para chóferes negros, sobre todo en las rutas de autobús pobladas por los ciudadanos minoritarios.
Dr. King fue nombrado líder de ese boicot. Durante 382 días, él logró que su gente caminara, viajara en mulas o bicicletas, y compartiera automóviles, pero que nunca fueran en autobús al trabajo, escuela o diversión. Durante este tiempo, El Dr. King fue perseguido, encarcelado, y humillado. Su casa incluso fue bombardeada, pero él nunca respondió físicamente. Enseñó a sus seguidores a usar paz y no violencia para ganar sus batallas. La Corte Suprema, finalmente oyó el caso, y decidió que la causa simplemente era justa. Finalmente los autobuses de Montgomery fueron integrados.
Se le otorgó el Premio Nóbel de Paz en 1964.
Betty Williams y Mairead Corrigan, Irlanda del Norte,
Las dos mujeres organizaron marchas en que Protestantes y Católicos caminaron juntos en las demostraciones por la paz y contra la violencia. Se les otorgó el Premio Nóbel de Paz en 1967. Se dijo en esa ocasión: "Williams y Corrigan nos han mostrado lo que personas ordinarias pueden hacer para promover la paz. Ellas tuvieron el valor de dar el primer paso. Ellas hicieron esto en nombre de la humanidad y por amor al prójimo; alguien tenía que empezar perdonando. ... El amor al prójimo es una de las piedras fundamentales del humanismo que construye nuestra civilización occidental. Es sumamente importante que brille cuando el odio y la venganza amenazan con dominar. El suyo fue un acto altruista valeroso que demostró ser una inspiración para miles que encendieron una luz en la oscuridad... "
Patrice Lumumba, Congo,
En su discurso de independencia dijo: "… Vamos acabar con la supresión de pensamiento libre y velar por que todos nuestros ciudadanos disfruten de lleno las libertades fundamentales previstas en la Declaración de los Derechos de Hombre.
Vamos anular la discriminación en todas sus formas y asegurar para todos la posición a que la dignidad humana, el trabajo, y la dedicación le da derecho.
Vamos a gobernar no por la paz de armas y bayonetas sino por una paz del corazón y el propósito…. "
Aung San Suu Kyi, Birmania,
Las fuentes de su inspiración fueron Mahatma Gandhi sobre quien ella había aprendido cuando su madre era embajadora en la India, y su padre, Aung San, el líder de la lucha por la liberación de Birmania. Ella tenía sólo dos años cuando él fue asesinado, pero ella hizo de su vida el centro de sus estudios. De Gandhi ella tomó su compromiso con la no-violencia, de su padre la comprensión de que el liderazgo era un deber que uno sólo puede llevar adelante con humildad y con la confianza y el respeto de la gente. Los dos fueron para ella ejemplos de independencia y modestia, y Aung San representa "una simplicidad" profunda (discurso del Premio Nóbel de Paz). En diciembre 1991 Aung San Suu Kyi todavía estaba en detención por la dictadura militar en Myanmar (Birmania) y sólo pudo estar representada en la ceremonia por sus dos hijos, su marido y su cuadro frente al público.
La liga Nacional por la democracia fue formada, con Suu Kyi como secretaria general. Promovió una política de no-violencia y desobediencia civil. Desafiando una prohibición, Suu Kyi hizo una gira dando discursos a lo largo del país a grandes públicos.
Sus partidarios continuaron haciendo campaña a pesar de la fatiga, arrestos y matanzas por parte de los soldados. Se les prohibió participar en la elección.
Puesta bajo arresto domiciliario, sin cargo o juicio su partido ganó las elecciones con 82% de los asientos parlamentarios. El gobierno se negó a reconocer los resultados.
Le fue concedido el premio Rafto de los derechos humanos en1990, y el Premio Nóbel de Paz en1991.
Suu Kyi permanece en detención, después de haber rechazado una oferta para librarla si ella deja Birmania y se retira de la política.
Shirin Ebadi, Irán,
"Como abogada, juez, disertante, escritora y activista, ella ha hablado claramente y fuertemente en su país, Irán, y más allá de sus fronteras. Ella ha tomado posiciones como una profesional legítima, una persona valerosa, y nunca ha considerado las amenazas a su propia seguridad.
Su campo principal es el trabajo por los derechos humanos básicos, y ninguna sociedad merece ser llamada civilizada a menos que se respetan los derechos de mujeres y niños. En una era de violencia, ella ha apoyado la no-violencia de forma consistente. Es fundamental para ella que debe construirse el poder político supremo de una comunidad en elecciones democráticas. Ella apoya el esclarecimiento y el diálogo como el mejor camino para resolver los conflictos". (Discurso de entrega del Premio Nóbel de Paz)
Mikhail Sergeyevich Gorbachev, Rusia,
Presidente de la URSS 1985-91. Él intentó reavivar la economía soviética en quiebra a través de reformas económicas (la perestroika) y de liberalizar la sociedad y la política a través del glasnost (la apertura) y en las elecciones. Propició la reducción de armamentos a nivel internacional a través de acuerdos con EE.UU. Retiró las tropas soviéticas de Afganistán y permitió a los estados del bloque Soviético en Europa central una mayor autonomía, movimiento que pronto llevó a la disolución de la URSS y el fin de la Guerra Fría. Se le otorgó el Premio Nóbel de Paz en 1990 por promover la apertura en la URSS y ayudar terminar con la Guerra Fría. Él lanzó con otros ganadores del Premio de Paz el programa "Década de Paz y No-Violencia para los niños del mundo" para que los primeros 10 años del nuevo milenio sean dedicados a la Educación para la No Violencia, ahora administrado por UNESCO.
Rigoberta Menchú, Guatemala,
Se anunció en octubre de 1992 que el Premio Nóbel de la Paz iría a Rigoberta Menchú, una indígena maya de Guatemala "en reconocimiento por su trabajo para la justicia social y la reconciliación étnico-cultural basadas en el respeto para los derechos de los indígenas".
El que ella no se volcara hacia la violencia, sino al trabajo político y social para su gente fue la razón por la que recibió el premio. Ella participó como miembro activo del Comité para la Unidad del Campesino y ayudó a fundar Cristianos Revolucionarios. Menchú explicó que "nosotros entendimos la revolución en su significado real de la palabra: 'la transformación.' Si yo hubiera elegido la lucha armada, estaría ahora en las montañas”. Aunque ella ha admitido que su libro contiene algunos eventos que no son reales, el comité Nóbel lo aceptó como una verdadera representación de las vidas de indios guatemaltecos, auque no fuera su biografía real.
Mario Rodríguez Cobos, seudónimo Silo, Argentina,
Pensador y escritor argentino que, como respuesta a la violencia creciente en el mundo y sobre todo a las dictaduras militares de América del Sur, lanzó un movimiento de no-violencia en su ciudad natal de Mendoza. Su pensamiento se desarrolló a lo largo de los años sesenta y dio la primera exposición pública de su trabajo en 1969 en un lugar llamado Punta de Vacas en la cordillera de los Andes, con un discurso llamado "La Curación del Sufrimiento". Este movimiento se ha desarrollado desde entonces y ha abierto expresiones en los campos político, social y cultural a través de la formación en muchos países del Partido Humanista, la Comunidad para el Desarrollo Humano y el Centro de las Culturas, cada uno de los cuales se basan para sus actividades en los principios de la no-violencia y la anti-discriminación. Hoy, la filosofía de este Movimiento es conocida por el nombre de Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista y se pueden observar dos propuestas básicas:
1. la solidaridad - el tratar a otros de la manera en que nos gustaría ser tratados.
2. la coherencia - Pensar, sentir y actuar en la misma dirección.
Otros proyectos de Educación, Salud y Desarrollo continúan creciendo en más de 120 países en la mayoría de los continentes. Aunque Silo se ha retirado de la participación activa en el Movimiento Humanista él continúa escribiendo y llevando su Mensaje profundamente espiritual de No Violencia y de cambio simultaneo social y personal a todos los rincones de la Tierra.
Éstas son algunas figuras históricas y presentes que aparecen en el árbol genealógico del movimiento por la no-violencia. Estudiar sus ideas y acciones significa entrar en contacto con el proceso de elegir la no-violencia como metodología para la acción. Algunos de los caracteres pueden no haber existido en la forma en que nos han llegado, pero cualquiera fuera su realidad, son importantes como la parte de la cadena de inspiración y modelos.
Amenhotep IV (Akhenaton), Egipto Antiguo
Alrededor del siglo l4 A.C. este Faraón llevó a cabo una revolución profunda, estableciendo una religión monoteísta y cambios políticos basados en la paz y la justicia social. Dijo: “El ser humano nunca es tan feliz como cuando da felicidad a otros”
Zaratustra
¿1200 o 600 A.C.? En Persia, el joven Zaratustra (se decía que había nacido de una virgen) empezó a predicar que había sólo un verdadero Dios y salvador, Ahura Mazda (Señor de la Sabiduría). Esto produjo el nacimiento del Zoroastrismo como religión. Él abrió el camino a las tradiciones monoteístas de nuestros días: el Judaísmo, el Cristiandad y el Islam. A través de los Parsis tuvo también influencia sobre el Hinduismo y el Budismo. Sus enseñanzas incluyeron: "Piensa bien, haz lo bueno, habla la verdad". Una ética de responsabilidad personal: Hay sólo una manera de luchar contra el mal, aumentando la bondad, y sólo una manera de luchar contra la oscuridad, extendiendo la luz. Sólo ampliando el amor y no luchando y oponiéndose entre sí podemos eliminar el odio y la enemistad."
Jainismo: Ahimsa (no-violencia)
El Jainismo nació en India más o menos en el mismo período que el Budismo. Lo estableció Mahavira (c. 599 - 527 A.C.) aproximadamente en 500 A.C. Mahavira como Buda perteneció a la casta de los guerreros. Mahavira fue llamado 'Jina' que significa el gran ganador y de este nombre se derivó el nombre de la religión.
En muchos sentidos el Jainismo es similar al Budismo. Los dos se desarrollaron como una divergencia a la filosofía Brahmánica que dominaba durante ese período en el noreste de la India. Los dos proponen una creencia en la reencarnación que en el futuro lleva a la liberación. El Jainismo es diferente al Budismo en sus creencias ascéticas. Ambas religiones dan énfasis a la no-violencia, pero la no-violencia es el principio principal del Jainismo
.
Gautama Buda, India,
Nació Príncipe y su padre intentó tenerlo en el Palacio, alejado de todo sufrimiento y dado al placer ilimitado. En su juventud caminó por el mundo que lo horrorizó al ver tanto dolor en la forma de la vejez, la enfermedad y la muerte. Él intentó alcanzar el desarrollo espiritual a través de las maneras ascéticas conocidas en ese tiempo pero no lográndolo desarrolló el " camino medio " y lo comunicó a sus discípulos.
Él propuso la filosofía de la no-violencia, el amor universal y la paz hace 2,500 años. El emperador Ashoka Maurya de India dio reconocimiento oficial a esta filosofía pacifista en el siglo 3 A.C. y envió misioneros budistas al Lejano-Oriente y Asia central. Por esta iniciativa extendiendo el mensaje de paz y no-violencia, el Budismo es reconocido no sólo en la India sino también por los pacifistas alrededor del globo.
Rey Asoka, India,
Sus decretos, basado en Ahimsa son las bases de las reformas que él instituyó y los principios morales que él recomendó en su esfuerzo por crear una sociedad justa y humana. Nació en India en 304 A.C. Ocho años después de su coronación, los ejércitos de Asoka atacaron y conquistaron Kalinga. La pérdida de vida causada por la batalla, represalias, deportaciones y el tumulto que siempre existen como consecuencia de la guerra horrorizaron a Asoka lo que provocó un cambio completo en su personalidad. Después de la guerra Asoka dedicó el resto de su vida a intentar aplicar los principios budistas a la administración de su inmenso imperio. Jugó un rol crucial ayudando al Budismo a extenderse a lo largo y ancho de India y en el extranjero. Asoka murió en 232 A.C. en el año treinta-octavo de su reinado.
Platón
628 A.C. En La República y las Leyes, Platón afirma no sólo que el partidismo y la guerra civil son los más grandes peligros para la ciudad, sino también que la paz obtenida por la victoria por un bando y la destrucción de sus rivales no puede preferirse a paz social obtenida a través de la amistad y la cooperación de las partes de toda la ciudad. La Paz para Platón no era una noción del statu quo, relacionada con el interés de grupos privilegiados, sino un valor que la mayoría de las personas normalmente desean. Platón no favorece la guerra y la victoria de una clase, sino la paz en una diversidad social.
Jesucristo, Judea Antigua,
He aquí algunas de sus enseñanzas no-violentas descritas en los escritos de los Apóstoles
"Jesús dijo: "Guarda tu espada, porque el que a hierro mata a hierro muere”. " (San Mateo 26:52). "Habéis oído que se dijo: Ojo por ojo y diente por diente. Pues yo os digo: no resistáis al mal; antes bien, al que te abofetee en la mejilla derecha ofrécele también la otra: al que quiera pleitear contigo para quitarte la túnica déjale también el manto; y al que te obligue a andar una milla vete con él dos" San Mateo 5.38-41 y “Aquel de vosotros que esté libre de pecado, que arroje la primera piedra” San Juan 8.7
El Talmud (Texto Sagrado Judío)
"Por causa de la paz se puede mentir, pero la paz nunca debe ser una mentira.
"Quienquiera que destruye una sola vida es tan culpable como si hubiera destruido el mundo entero; y quienquiera que rescata una sola vida gana tanto mérito como si hubiera rescatado el mundo entero. " (Este pasaje también está en el Corán del Islam)
La Fe Bahai
"Yo os encargo a todos que cada uno de ustedes concentren todos los pensamientos de su corazón en el amor y unidad. Cuando un pensamiento de guerra aparece, opónganlo con un pensamiento más fuerte de paz. Un pensamiento de odio debe destruirse con un pensamiento más poderoso de amor. Los pensamientos de guerra traen la destrucción a toda la armonía, bienestar, descanso y felicidad. Los pensamientos de amor son constructivos de hermandad, paz, amistad, y felicidad. Abdu'l-Baha
El Sufismo e Islam
La doctrina de Ibn Arabi es que el universo entero es Su manifestación. Esto lleva a la demolición de barreras entre las personas de una religión y de otra. Así paz, amistad y amor han estado en el centro de esta escuela de sufismo
Mansur Al-Hallaj (martirizado en 922). Expone la doctrina de lo psico-espiritual de "las dos naturalezas."
Los Sufis resisten la noción de que la autoridad religiosa debe estar basada en títulos y rangos. Más bien, los maestros Sufi ganan la aceptación y apoyo por sus visiones y capacidad de transmisión de esclarecimiento a sus estudiantes.
La historia del Sufismo está llena de ejemplos de cooperación entre distintas religiones.
Laura Cereta, una feminista de Renacimiento,
Escritora del siglo XV que enfatizó la importancia de las emociones en un género como la crítica, siempre considerado sólo del dominio de las facultades racionales, intentado así reconstruir y redefinir el concepto de género. Propuso apoyo mutuo entre mujeres y la idea de una comunidad de mujeres. Ella vio los quehaceres domésticos como una barrera a las aspiraciones literarias de las mujeres y sostuvo que "todos los seres humanos, las mujeres incluidas, nacen con el derecho a una educación". También elevó el lugar de las mujeres escritoras hacia las corrientes centrales en los géneros y sitios de acción que en esos tiempos estaban reservados sólo para los hombres y buscó maneras de dar acceso a las mujeres a la vida pública.
Bartolomé de Las Casas (1484-1566)
Fray Bartolomé de las Casas, basó su vida en la defensa de los indígenas. Se lo ve hoy como uno de los precursores de la teoría y práctica de los Derechos Humanos.
Colono español, sacerdote, fundador de una comunidad Utópica y primer Obispo de Chiapas, fue un estudioso, historiador y abogado del siglo 16 de los derechos humano. Se lo ha llamado el Padre de antiimperialismo y el antirracismo.
George Fox, fundador de los Cuáqueros,
1624 -1691. Vivió en un tiempo de gran revolución social. Se rebeló contra el acuerdo general religioso y político proponiendo un acercamiento inusual e inflexible a la fe cristiana.
Ya en los 1600s los Cuáqueros empezaron su lucha contra la esclavitud, y fueron así el principio del movimiento abolicionista.
Sobre la No-violencia: "Negamos absolutamente todas las guerras externas y disputas y luchas con armas exteriores, para cualquier fin o bajo cualquier circunstancia en absoluto, y éste es nuestro testimonio al mundo entero". Declaración al Rey Charles II, 1660: "Un fin bueno no puede santificar medios malos; ni debemos hacer el mal en la vida, aunque algo bueno pueda venir de él." William Penn, 1693.
Tom Paine y A.N. de Condorcet
La pobreza, ellos sugirieron, es inaceptable y algo que debe y podría eliminarse.
Paine 1737-1809 nació en Inglaterra y luchó por la independencia Norteamericana. Su libro Los Derechos del Hombre se publicó en el Reino Unido en 1792. Se prohibió por su posición contra el orden establecido, pero eso hizo que se vendiera mejor. Él se opuso a la esclavitud y estuvo entre los defensores más tempranos del seguro social, la educación pública gratuita universal y un salario mínimo garantizado.
Condorcet era un aristócrata francés que se unió a la Revolución pero esta lo devoró y murió en prisión en 1794. Él fue un filósofo, matemático y enciclopedista. Escribió en apoyo del pacifismo, igualdad sexual, y los servicios sociales.
Los dos apoyaron la Revolución francesa pero se opusieron a las matanzas.
Mary Wollstonecraft
Describió el proceso por el que los padres educan a sus hijas para ser dóciles y domésticas.
Ella mantuvo que si se anima a las niñas desde una edad temprana a desarrollar sus mentes, se vería que ellas son criaturas racionales y que no habría ninguna razón en absoluto para no darles las mismas oportunidades que a los niños con respecto a educación y entrenamiento.
Las mujeres podrían entrar en las profesiones y podrían tener carreras igual que los hombres. ("Una Reivindicación de los Derechos de Mujer" publicado durante la Revolución Francesa)
Murió dando a luz (su hija Mary Shelly escribió Frankestain)
Emmanuel Kant
En 1795 Kant publicó un ensayo titulado "Hacia Paz Perpetua: Un Boceto Filosófico". A su manera de ver el Tratado de Basilea entre Prusia y Francia, era sólo "la suspensión de las hostilidades, no una paz".
En el ensayo, Kant defiende que es el deber inmediato de la humanidad el resolver el problema de la violencia y entrar en el ideal cosmopolita de una comunidad universal de todos los pueblos gobernado por la vigencia de las leyes.
Kant creía que la paz podría extenderse gradualmente. El primer paso era que los Estados se tornaran Repúblicas. Como segundo paso, todos los Estados se unirían en una federación. Un día, esta federación abrazaría todos los Estados de la tierra.
Se lo considera la inspiración para la creación de la Liga de las Naciones como la manera de acabar con todas las guerras.
Henry David Thoreau (1817-1862), EE.UU.
Ensayista norteamericano, poeta, y filósofo práctico, renombrado por haber vivido la doctrina del Trascendentalismo (que entre otras cosas se ocupaba de terminar con la esclavitud) como lo demuestra en su obra maestra, Walden (1854), y por haber sido un abogado vigoroso de los derechos civiles, evidenciado en el ensayo "La Desobediencia Civil" (1849). "Uno tiene la obligación moral de negarse a cooperar con un sistema social injusto".
León Tolstoy (1828 -1910), Rusia
Novelista ruso, reformador, pacifista y pensador moral, notable por sus ideas sobre la resistencia no-violenta. Nació en la aristocracia pero renunció sus privilegios.
Las creencias cristianas de Tolstoy estaban basadas en el Sermón en la Montaña, y particularmente en el comentario sobre volver la otra mejilla, que él vio como una justificación del pacifismo. Estas creencias emergieron de una crisis de vida que empezó con una depresión tan severa que si veía una soga lo hacía pensar en colgarse y él tenía que esconder sus armas para no cometer suicidio.
Ya fuera de esta depresión propuso su radical y nuevas ideas muy originales para la Cristiandad. Él creía que un Cristiano debe mirar dentro de su propio corazón para encontrar felicidad interna en lugar de demandarlos del exterior, de la iglesia o el estado. Su creencia en la no-violencia enfrentando la opresión es otro atributo específico de su filosofía. Al influir sobre Mohandas Gandhi directamente con esta idea Tolstoy ha tenido una posición de gran influencia en la historia de la no-violencia. Él creía que la aristocracia era una carga para los pobres, y que la única solución a cómo vivir juntos era la anarquía. También opuso la propiedad privada y la institución de matrimonio y elevó los ideales de castidad y abstinencia sexual.
En uno de sus cartas, Tolstoy notó que Thoreau había escrito sobre la Desobediencia Civil casi cincuenta años antes. También dijo haber sido influído por los Cuáqueros y el movimiento de anti-esclavitud en los Estados Unidos.
Mohandas K Gandhi (1869 - 1948), India
En 1889 Gandhi fue a Inglaterra para estudiar abogacía, y se graduó en Londres. Mientras estaba en Inglaterra, varios amigos vegetarianos que formaban parte de su grupo de apoyo persuadieron Gandhi a estudiar religiones y literatura indias.
Cuando él volvió a India, sin embargo, no pudo encontrar trabajo; así que aceptó una oferta para ir a Sudáfrica. Fue contratado para servir como abogado para un rico comerciante indio que se había establecido allí. Mientras de viaje por Sudáfrica a su lugar de empleo, Gandhi fue maltratado locamente por oficiales blancos de la compañía de ferrocarril debido a su color. Como resultado de esta casualidad, Gandhi empezó a pensar sobre el tratamiento de las minorías y qué podría hacerse para mejorar la situación. En esos días, el apartheid, o la segregación racial, eran la ley y política del gobierno de Sudáfrica. Así después de que Gandhi concluyó los asuntos legales de su patrón, empezó a organizar la comunidad india para exigir sus derechos civiles.
Durante sus 20 años en Sudáfrica, Gandhi desarrolló sus principios de resistencia no-violenta. Él llevó esta lucha a las confrontaciones no-violentas con el gobierno. Las reglas de resistencia no-violenta que él propuso son:
1. No pegar al que nos pega (ninguna venganza),
2. Soportar el dolor personal y la muerte, si es necesario
3. Expresar el amor y el perdón hacia el opresor, y
4. No hacer ningún intento por dañar o humillar al opresor, sino establecer un deseo de reconciliar las diferencias.
Después de ganar muchas reformas de los derechos civiles, Gandhi dejó Sudáfrica y volvió a la India en 1914. Al principio viajó ampliamente por el país para ver las condiciones en que los pobres vivían, y para aprender de ellos las maneras en que él podría ayudar.
Entonces empezó a protestar contra el gobierno colonial británico en la India. Apoyó a los granjeros del distrito de Champaran en su lucha contra los propietarios británicos que eran sus opresores. Ganó un pago justo y un precio bueno para los productos de los granjeros. Medió una disputa laboral con éxito de la industria textil en la ciudad de Ahmedabad. Cuando el distrito de Bardoli se negó a pagar lo que ellos consideraban impuestos injustos, Gandhi animó otros distritos a hacer lo mismo en apoyo, creyendo que esto derrocaría al gobierno británico. Sin embargo, cuando algunos de sus partidarios armaron una protesta en la que mataron a 22 policías en Chauri-Chaura, Gandhi canceló la rebelión. Él se sentía personalmente responsable para las matanzas, y no quiso matar a británicos para lograr la paz y la justicia para su gente. Para él matar para conseguir sus necesidades estaba equivocado, y él eligió fracasar, en lugar de lograr la independencia de la India. Continuó fiel a sus principios de no-violencia, y ganó el título de Mahatma – “Gran Alma."
Durante la segunda Guerra Mundial, la Liga musulmana se separó de Gandhi y exigió que la India fuera dividida en dos países - uno principalmente musulmán y uno principalmente hindú. Dado que cada ciudad, pueblo y villorrio tenían mezclados poblaciones de muchas religiones y sectas, Gandhi no estaba de acuerdo con esa posición. Él sentía que esta división llevaría a una guerra, y en 1947, cuando los británicos dividieron el país en India y Pakistán, su predicción se hizo realidad.
Durante este tiempo de guerra civil, Gandhi residió en el estado de Bengala, en India Oriental. Él trajo paz a esa parte del país. Fue entonces a Delhi e hizo lo mismo, después planeó ir al país recientemente creado de Pakistán y suplicar por la paz. Pero el 30 de enero de 1948, su misión pacífica acabó. Fue asesinado por un fanático que él había ayudado a liberar del dominio británico.
Las Sufragistas
En Gran Bretaña y los Estados Unidos ellas trabajaron durante décadas para ganar la igualdad del derecho al voto, primero a través de la persuasión y, cuando eso falló, a través de la desobediencia civil, una táctica que adoptarían después. Rompieron lámparas callejeras, cortaron líneas telefónicas y acuchillaron pinturas de museos. Un sufragista se tiró bajo el caballo del rey durante una carrera y fue muerta.
En marzo de 1913, 5,000 mujeres organizaron una demostración por el sufragio en Washington, resistiendo los ataques de una chusma hasta que las tropas de la caballería intervinieran. "Nada menos que un alboroto", era la descripción de un corresponsal de prensa.
Ocho meses después en Londres, una protesta frente al parlamento se volvió "viernes negro" que un historiador describió como "una batalla entre la policía y, no los desempleado, los sin hogar o los destituidos sino, mujeres de clase alta y media de todas las edades." No todos estaban de acuerdo con la esscalada de las Pankhurst y varias miembros dejaron el grupo en 1907 con Despard, Edith Martyn, Teresa Hillington-Greig, Octavia Lewin, y Caroline Hodgeson formando otro grupo militante, pero esta vez firmemente en la no-violencia: la Liga de Mujeres por la Libertad que se comprometió con actos de desobediencia civil.
Aldo Capitini, Italia,
Durante el gobierno de Mussolini fue muy activo diseminando propaganda anti-fascista entre la juventud de Italia central. Escribió un libro dónde enfatizó las potencialidades infinitas inherentes en cualquier persona común, en la que una gran experiencia de liberación puede empezar desde un proceso interior, frente a la opresión de una sociedad negativa; una declaración característica de este período es: "Dios no es una verdad, Dios es elegir". Aunque él no perteneció a un partido político, su vida se volvió un ejemplo entre los italianos anti-fascistas. Él observó que "la pregunta fundamental no es el conocimiento del método sino tener la aspiración, estar abierto al espíritu de la no-violencia".
En 1961 él lanzó una marcha por la paz, (en el momento de la Crisis de los Misiles de Cuba) Perugia - Asís (28 km). Por primera vez marcharon como amigos una gran diversidad de corrientes de paz, aunque viniendo de las ideologías muy diferentes. Este evento empezó una tradición italiana: la marcha por la paz que se reiteró varias veces (dos veces en 1999) como la acción de nacional paz más importante.
Albert Einstein, Suiza,
Einstein creía en la no-violencia y se opuso a la Primera Guerra Mundial. Dijo, "una actitud moral en la vida, el amor por la justicia y el conocimiento, y un deseo de independencia personal influyeron en mí." Así, él apoyó a los judíos en su deseo por una patria en Palestina, no como un estado político, sino como un lugar dónde pudieran desarrollar su cultura y compartir la tierra con sus vecinos.
Martin Luther King, EE.UU.,
Martin Luther King Jr vino de una familia de clase media trabajadora, honrada y bien-educada. Él estudió los escritos de Mahatma Gandhi durante sus días de estudiante, y comprendió que los métodos de Gandhi de resistencia no-violenta eran las herramientas correctas para ganar los derechos civiles de las minorías pobres. A aquéllos que lo acusaron de causar problemas, King contestó que las personas maltratadas y discriminadas pueden conseguir justicia y paz solo agitando no-violentamente hasta que sus agravios fueran escuchados.
El boicot de autobuses de Montgomery de 1955-1956 le dio su primera oportunidad de practicar la resistencia no-violenta a las leyes injustas. Rosa Parks, costurera negra, se negó a dejar su asiento en el autobús a un pasajero blanco, lo que era requerido por la ley en el sur en ese momento. Ella fue arrestada y llevada a juicio. Los ciudadanos negros de Montgomery, Alabama decidieron boicotear los autobuses durante un día. Este boicot demostró tener tanto éxito que lo continuaron. Se negaron a viajar en los autobuses en absoluto hasta que se les diera lo que ellos consideraban ser sus derechos civiles bajo la ley. Todo lo que pedían eran un tratamiento atento de los chóferes de autobús, y asientos en los autobuses de acuerdo a un modelo ordenado: Personas blancas adelante y negras en la parte de atrás del autobús, y trabajo para chóferes negros, sobre todo en las rutas de autobús pobladas por los ciudadanos minoritarios.
Dr. King fue nombrado líder de ese boicot. Durante 382 días, él logró que su gente caminara, viajara en mulas o bicicletas, y compartiera automóviles, pero que nunca fueran en autobús al trabajo, escuela o diversión. Durante este tiempo, El Dr. King fue perseguido, encarcelado, y humillado. Su casa incluso fue bombardeada, pero él nunca respondió físicamente. Enseñó a sus seguidores a usar paz y no violencia para ganar sus batallas. La Corte Suprema, finalmente oyó el caso, y decidió que la causa simplemente era justa. Finalmente los autobuses de Montgomery fueron integrados.
Se le otorgó el Premio Nóbel de Paz en 1964.
Betty Williams y Mairead Corrigan, Irlanda del Norte,
Las dos mujeres organizaron marchas en que Protestantes y Católicos caminaron juntos en las demostraciones por la paz y contra la violencia. Se les otorgó el Premio Nóbel de Paz en 1967. Se dijo en esa ocasión: "Williams y Corrigan nos han mostrado lo que personas ordinarias pueden hacer para promover la paz. Ellas tuvieron el valor de dar el primer paso. Ellas hicieron esto en nombre de la humanidad y por amor al prójimo; alguien tenía que empezar perdonando. ... El amor al prójimo es una de las piedras fundamentales del humanismo que construye nuestra civilización occidental. Es sumamente importante que brille cuando el odio y la venganza amenazan con dominar. El suyo fue un acto altruista valeroso que demostró ser una inspiración para miles que encendieron una luz en la oscuridad... "
Patrice Lumumba, Congo,
En su discurso de independencia dijo: "… Vamos acabar con la supresión de pensamiento libre y velar por que todos nuestros ciudadanos disfruten de lleno las libertades fundamentales previstas en la Declaración de los Derechos de Hombre.
Vamos anular la discriminación en todas sus formas y asegurar para todos la posición a que la dignidad humana, el trabajo, y la dedicación le da derecho.
Vamos a gobernar no por la paz de armas y bayonetas sino por una paz del corazón y el propósito…. "
Aung San Suu Kyi, Birmania,
Las fuentes de su inspiración fueron Mahatma Gandhi sobre quien ella había aprendido cuando su madre era embajadora en la India, y su padre, Aung San, el líder de la lucha por la liberación de Birmania. Ella tenía sólo dos años cuando él fue asesinado, pero ella hizo de su vida el centro de sus estudios. De Gandhi ella tomó su compromiso con la no-violencia, de su padre la comprensión de que el liderazgo era un deber que uno sólo puede llevar adelante con humildad y con la confianza y el respeto de la gente. Los dos fueron para ella ejemplos de independencia y modestia, y Aung San representa "una simplicidad" profunda (discurso del Premio Nóbel de Paz). En diciembre 1991 Aung San Suu Kyi todavía estaba en detención por la dictadura militar en Myanmar (Birmania) y sólo pudo estar representada en la ceremonia por sus dos hijos, su marido y su cuadro frente al público.
La liga Nacional por la democracia fue formada, con Suu Kyi como secretaria general. Promovió una política de no-violencia y desobediencia civil. Desafiando una prohibición, Suu Kyi hizo una gira dando discursos a lo largo del país a grandes públicos.
Sus partidarios continuaron haciendo campaña a pesar de la fatiga, arrestos y matanzas por parte de los soldados. Se les prohibió participar en la elección.
Puesta bajo arresto domiciliario, sin cargo o juicio su partido ganó las elecciones con 82% de los asientos parlamentarios. El gobierno se negó a reconocer los resultados.
Le fue concedido el premio Rafto de los derechos humanos en1990, y el Premio Nóbel de Paz en1991.
Suu Kyi permanece en detención, después de haber rechazado una oferta para librarla si ella deja Birmania y se retira de la política.
Shirin Ebadi, Irán,
"Como abogada, juez, disertante, escritora y activista, ella ha hablado claramente y fuertemente en su país, Irán, y más allá de sus fronteras. Ella ha tomado posiciones como una profesional legítima, una persona valerosa, y nunca ha considerado las amenazas a su propia seguridad.
Su campo principal es el trabajo por los derechos humanos básicos, y ninguna sociedad merece ser llamada civilizada a menos que se respetan los derechos de mujeres y niños. En una era de violencia, ella ha apoyado la no-violencia de forma consistente. Es fundamental para ella que debe construirse el poder político supremo de una comunidad en elecciones democráticas. Ella apoya el esclarecimiento y el diálogo como el mejor camino para resolver los conflictos". (Discurso de entrega del Premio Nóbel de Paz)
Mikhail Sergeyevich Gorbachev, Rusia,
Presidente de la URSS 1985-91. Él intentó reavivar la economía soviética en quiebra a través de reformas económicas (la perestroika) y de liberalizar la sociedad y la política a través del glasnost (la apertura) y en las elecciones. Propició la reducción de armamentos a nivel internacional a través de acuerdos con EE.UU. Retiró las tropas soviéticas de Afganistán y permitió a los estados del bloque Soviético en Europa central una mayor autonomía, movimiento que pronto llevó a la disolución de la URSS y el fin de la Guerra Fría. Se le otorgó el Premio Nóbel de Paz en 1990 por promover la apertura en la URSS y ayudar terminar con la Guerra Fría. Él lanzó con otros ganadores del Premio de Paz el programa "Década de Paz y No-Violencia para los niños del mundo" para que los primeros 10 años del nuevo milenio sean dedicados a la Educación para la No Violencia, ahora administrado por UNESCO.
Rigoberta Menchú, Guatemala,
Se anunció en octubre de 1992 que el Premio Nóbel de la Paz iría a Rigoberta Menchú, una indígena maya de Guatemala "en reconocimiento por su trabajo para la justicia social y la reconciliación étnico-cultural basadas en el respeto para los derechos de los indígenas".
El que ella no se volcara hacia la violencia, sino al trabajo político y social para su gente fue la razón por la que recibió el premio. Ella participó como miembro activo del Comité para la Unidad del Campesino y ayudó a fundar Cristianos Revolucionarios. Menchú explicó que "nosotros entendimos la revolución en su significado real de la palabra: 'la transformación.' Si yo hubiera elegido la lucha armada, estaría ahora en las montañas”. Aunque ella ha admitido que su libro contiene algunos eventos que no son reales, el comité Nóbel lo aceptó como una verdadera representación de las vidas de indios guatemaltecos, auque no fuera su biografía real.
Mario Rodríguez Cobos, seudónimo Silo, Argentina,
Pensador y escritor argentino que, como respuesta a la violencia creciente en el mundo y sobre todo a las dictaduras militares de América del Sur, lanzó un movimiento de no-violencia en su ciudad natal de Mendoza. Su pensamiento se desarrolló a lo largo de los años sesenta y dio la primera exposición pública de su trabajo en 1969 en un lugar llamado Punta de Vacas en la cordillera de los Andes, con un discurso llamado "La Curación del Sufrimiento". Este movimiento se ha desarrollado desde entonces y ha abierto expresiones en los campos político, social y cultural a través de la formación en muchos países del Partido Humanista, la Comunidad para el Desarrollo Humano y el Centro de las Culturas, cada uno de los cuales se basan para sus actividades en los principios de la no-violencia y la anti-discriminación. Hoy, la filosofía de este Movimiento es conocida por el nombre de Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista y se pueden observar dos propuestas básicas:
1. la solidaridad - el tratar a otros de la manera en que nos gustaría ser tratados.
2. la coherencia - Pensar, sentir y actuar en la misma dirección.
Otros proyectos de Educación, Salud y Desarrollo continúan creciendo en más de 120 países en la mayoría de los continentes. Aunque Silo se ha retirado de la participación activa en el Movimiento Humanista él continúa escribiendo y llevando su Mensaje profundamente espiritual de No Violencia y de cambio simultaneo social y personal a todos los rincones de la Tierra.
domingo, 15 de junio de 2008
Jornada Mundial del 22 de Junio de 2008
LLAMADO A UNA JORNADA MUNDIAL DE HUELGA DE HAMBRE
CONTRA EL ESCUDO ESPACIAL
DOMINGO 22 DE JUNIO DE 2008
Presentado como un sistema de defensa contra los posibles ataques de misiles iraníes, el proyecto estadounidense del "Escudo espacial" es en realidad un arma ofensiva que apunta al control global, a la militarización y al control del espacio. El proyecto se envuelve en un aurea de misterio, con acuerdos secretos entre los Estados Unidos y varios países europeos, dejando afuera a la opinión pública y a los mismos Parlamentos. Europa no ha logrado dar una respuesta unitaria, coherente y no violenta a la política agresiva de los Estados Unidos y esta inercia contribuya a empujar a Rusia y China, que se sienten directamente amenazadas con el proyecto americano, en la carrera del rearme, recreando una atmósfera de "guerra fría" y aumentando las tensiones internacionales.
La campaña "Europa dice no al Escudo Espacial" se inició en abril de 2008 justamente para oponerse a este peligrosísimo plan, con una petición on-line para pedir que la instalación de la base radar en República Checa (parte del proyecto USA), repudiada por el 70% de la población, fuera decidida mediante un referéndum.
La petición internacional de www.nonviolence.cz ya ha superado las 114.000 firmas.
La campaña se ha extendido rápidamente desde Praga a toda Europa, a los Estados Unidos, a Australia y a Sudamérica, involucrando asociaciones y personalidades en iniciativas de denuncia y protesta y en huelgas de hambre a ultranza y en cadena todavía en curso. Con ocasión del Ágora sobre el clima, en Bruselas, hay encuentros previstos entre representantes de la campaña y varios euro parlamentarios, con el objetivo de involucrar al Parlamento Europeo. En el sitio en varios idiomas www.nonviolence.cz se encuentra información, fotos y videos actualizados de las actividades y los mensajes de solidaridad y apoyo que llegan desde todo el mundo de parte de políticos, artistas, periodistas, activistas e intelectuales.
Para dar todavía más fuerza a esta gran protesta no-violenta, lanzamos el domingo 22 de junio una jornada mundial de huelga de hambre contra el escudo espacial, proponiendo a todos un gesto simple pero significativo: no comer por un día para oponerse a las guerras estelares y decir a los poderosos del mundo: "¡Dejen de alimentar la máquina de la guerra y empiecen a nutrir a la gente!"
Es escandaloso que millones de dólares se destinen a la industria militar, cuando con distintas elecciones se podrían resolver los problemas del hambre, de la falta de educación y del ambiente.
Aquí está en juego la vida de millones de personas, está en juego el futuro de la humanidad misma. No podemos permitir a nuestros políticos seguir la irracional intención de los Estados Unidos de transformar a Europa en el escenario de una guerra nuclear, con consecuencias devastadoras para el planeta entero.
Cada ciudad organizará la jornada del 22 de junio como crea mejor. En el sitio www.nonviolence.cz se preparará una página donde todo el que quiera participar en la protesta podrá enviar su foto y se encontrarán los mails de contacto de un responsable para cada país.
Agradecemos a quienes ya han adherido a la campaña e invitamos a todos a unirse a la protesta no-violenta del 22 de junio.
Adhesiones e información: campañ a@mundosinguerras.orgEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Iniciativas de denuncia y protesta están en curso en: Ámsterdam, Atenas, Barcelona, Berlín, Bologna, Budapest, Ceský Krumlov, Ceské Budcjovice Copenhague, Colonia, Dusseldorf, Florencia, Londres, Málaga,Valencia, Madrid, Milán, Paris, Tolosa, Trieste y Torino, en los Estados Unidos, en Australia, en Chile y en Argentina.
Campaña contra el escudo espacial.
CONTRA EL ESCUDO ESPACIAL
DOMINGO 22 DE JUNIO DE 2008
Presentado como un sistema de defensa contra los posibles ataques de misiles iraníes, el proyecto estadounidense del "Escudo espacial" es en realidad un arma ofensiva que apunta al control global, a la militarización y al control del espacio. El proyecto se envuelve en un aurea de misterio, con acuerdos secretos entre los Estados Unidos y varios países europeos, dejando afuera a la opinión pública y a los mismos Parlamentos. Europa no ha logrado dar una respuesta unitaria, coherente y no violenta a la política agresiva de los Estados Unidos y esta inercia contribuya a empujar a Rusia y China, que se sienten directamente amenazadas con el proyecto americano, en la carrera del rearme, recreando una atmósfera de "guerra fría" y aumentando las tensiones internacionales.
La campaña "Europa dice no al Escudo Espacial" se inició en abril de 2008 justamente para oponerse a este peligrosísimo plan, con una petición on-line para pedir que la instalación de la base radar en República Checa (parte del proyecto USA), repudiada por el 70% de la población, fuera decidida mediante un referéndum.
La petición internacional de www.nonviolence.cz ya ha superado las 114.000 firmas.
La campaña se ha extendido rápidamente desde Praga a toda Europa, a los Estados Unidos, a Australia y a Sudamérica, involucrando asociaciones y personalidades en iniciativas de denuncia y protesta y en huelgas de hambre a ultranza y en cadena todavía en curso. Con ocasión del Ágora sobre el clima, en Bruselas, hay encuentros previstos entre representantes de la campaña y varios euro parlamentarios, con el objetivo de involucrar al Parlamento Europeo. En el sitio en varios idiomas www.nonviolence.cz se encuentra información, fotos y videos actualizados de las actividades y los mensajes de solidaridad y apoyo que llegan desde todo el mundo de parte de políticos, artistas, periodistas, activistas e intelectuales.
Para dar todavía más fuerza a esta gran protesta no-violenta, lanzamos el domingo 22 de junio una jornada mundial de huelga de hambre contra el escudo espacial, proponiendo a todos un gesto simple pero significativo: no comer por un día para oponerse a las guerras estelares y decir a los poderosos del mundo: "¡Dejen de alimentar la máquina de la guerra y empiecen a nutrir a la gente!"
Es escandaloso que millones de dólares se destinen a la industria militar, cuando con distintas elecciones se podrían resolver los problemas del hambre, de la falta de educación y del ambiente.
Aquí está en juego la vida de millones de personas, está en juego el futuro de la humanidad misma. No podemos permitir a nuestros políticos seguir la irracional intención de los Estados Unidos de transformar a Europa en el escenario de una guerra nuclear, con consecuencias devastadoras para el planeta entero.
Cada ciudad organizará la jornada del 22 de junio como crea mejor. En el sitio www.nonviolence.cz se preparará una página donde todo el que quiera participar en la protesta podrá enviar su foto y se encontrarán los mails de contacto de un responsable para cada país.
Agradecemos a quienes ya han adherido a la campaña e invitamos a todos a unirse a la protesta no-violenta del 22 de junio.
Adhesiones e información: campañ a@mundosinguerras.orgEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Iniciativas de denuncia y protesta están en curso en: Ámsterdam, Atenas, Barcelona, Berlín, Bologna, Budapest, Ceský Krumlov, Ceské Budcjovice Copenhague, Colonia, Dusseldorf, Florencia, Londres, Málaga,Valencia, Madrid, Milán, Paris, Tolosa, Trieste y Torino, en los Estados Unidos, en Australia, en Chile y en Argentina.
Campaña contra el escudo espacial.
Declaración en el Parlamento Europeo
Giorgio Schultze y Jan Tamàs de EUROPE FOR PEACE
Declaración en AGORA del Parlamento Europeo
Sesión plenaria del 12 de Junio de 2008
La cuestión medioambiental y en particular el "cambio climático" representan para Europa un "imperativo" sin posibilidad de posponer su consideración. Los retrasos en la implantación de los acuerdos de Kyoto no se pueden aceptar. En Italia, por ejemplo, las emisiones que alteran el clima han aumentado más del 15 % y tendrán dificultades para reducir su diferencia en más del 21 % en comparación con 1990, antes del 2010, sin sufrir sanciones y contramedidas.
Los cambios medioambientales implican cambios profundos en lo concerniente a cómo usamos la energía: proponiendo usar energías renovables y aumentando la eficiencia energética, con la conciencia profunda de que la energía nuclear no resolverá el problema, ya que representa solamente un 10% de nuestras necesidades energéticas.
Los cambios medioambientales implican también cambios en las relaciones con el resto del mundo, comenzando con "relaciones de paz" (y no de agresión y de guerra) con las regiones vecinas del Norte de África y del Medio Oriente, a través de una cultura de respeto y solidaridad con los millones de personas afectados por la desertización, las inundaciones, la erosión del suelo, el hambre y la guerra.
¿Cómo vamos a reconciliar estos desafíos tan enormes con la locura de asignar cada vez más recursos europeos a una nueva carrera armamentística?
¿Cómo vamos a aceptar que, con el dinero de los ciudadanos europeos, se permita la instalación del escudo de defensa estadounidense en territorio europeo, con una base radar en la República Checa, una nueva base de interceptación de misiles en Polonia y la ampliación de las bases italianas?
Es inaceptable que se destinen 100 billones de dólares a rearme cuando solamente se destinan en todo el mundo 5,8 billones para luchar contra el hambre. Todo esto es claramente una discrepancia con el tratado de no proliferación de armas nucleares.
Vivo en Milán, Jan Tamàs vive en Praga y junto con centenares de personas en más de 20 países, estamos en huelga de hambre para detener esta carrera de armamento que no solamente está reavivando la guerra fría entre Estados Unidos, Europa, Rusia y China, sino que está impidiendo que recursos esenciales puedan utilizarse para dar respuesta material a las urgentes necesidades de la población mundial: alimentos, asistencia sanitaria, educación, calidad de vida, defensa del medio ambiente y de los recursos mundiales.
En pocas palabras: si Europa y el Parlamento Europeo, que es su expresión más directa, no respetan el Protocolo de Kyoto, no respetan el Tratado de no Proliferación de armas nucleares, no respetan la Declaración de Derechos Humanos, no son la referencia y el modelo al que muchas personas aspiran, se responsabilizan, ante el mundo y ante la historia, de no haber tomado la decisión urgente y necesaria para dar una dirección diferente al curso de la humanidad.
La petición internacional on-line en www.nonviolence.cz ha sobrepasado las 115.000 firmas.
Para adhesiones e información: adesioninoscudo@gmail.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Ha habido iniciativas de condena y protesta en Ámsterdam, Atenas, Barcelona, Berlín, Bolonia, Budapest, Ceské Budejovice, Copenhagen, Dusseldorf, Colonia, Florencia, Londres, Málaga, Madrid, Milán, Paris, Toulouse, Trieste, Turín, Viena y en USA, Australia, Chile y Argentina.
Declaración en AGORA del Parlamento Europeo
Sesión plenaria del 12 de Junio de 2008
La cuestión medioambiental y en particular el "cambio climático" representan para Europa un "imperativo" sin posibilidad de posponer su consideración. Los retrasos en la implantación de los acuerdos de Kyoto no se pueden aceptar. En Italia, por ejemplo, las emisiones que alteran el clima han aumentado más del 15 % y tendrán dificultades para reducir su diferencia en más del 21 % en comparación con 1990, antes del 2010, sin sufrir sanciones y contramedidas.
Los cambios medioambientales implican cambios profundos en lo concerniente a cómo usamos la energía: proponiendo usar energías renovables y aumentando la eficiencia energética, con la conciencia profunda de que la energía nuclear no resolverá el problema, ya que representa solamente un 10% de nuestras necesidades energéticas.
Los cambios medioambientales implican también cambios en las relaciones con el resto del mundo, comenzando con "relaciones de paz" (y no de agresión y de guerra) con las regiones vecinas del Norte de África y del Medio Oriente, a través de una cultura de respeto y solidaridad con los millones de personas afectados por la desertización, las inundaciones, la erosión del suelo, el hambre y la guerra.
¿Cómo vamos a reconciliar estos desafíos tan enormes con la locura de asignar cada vez más recursos europeos a una nueva carrera armamentística?
¿Cómo vamos a aceptar que, con el dinero de los ciudadanos europeos, se permita la instalación del escudo de defensa estadounidense en territorio europeo, con una base radar en la República Checa, una nueva base de interceptación de misiles en Polonia y la ampliación de las bases italianas?
Es inaceptable que se destinen 100 billones de dólares a rearme cuando solamente se destinan en todo el mundo 5,8 billones para luchar contra el hambre. Todo esto es claramente una discrepancia con el tratado de no proliferación de armas nucleares.
Vivo en Milán, Jan Tamàs vive en Praga y junto con centenares de personas en más de 20 países, estamos en huelga de hambre para detener esta carrera de armamento que no solamente está reavivando la guerra fría entre Estados Unidos, Europa, Rusia y China, sino que está impidiendo que recursos esenciales puedan utilizarse para dar respuesta material a las urgentes necesidades de la población mundial: alimentos, asistencia sanitaria, educación, calidad de vida, defensa del medio ambiente y de los recursos mundiales.
En pocas palabras: si Europa y el Parlamento Europeo, que es su expresión más directa, no respetan el Protocolo de Kyoto, no respetan el Tratado de no Proliferación de armas nucleares, no respetan la Declaración de Derechos Humanos, no son la referencia y el modelo al que muchas personas aspiran, se responsabilizan, ante el mundo y ante la historia, de no haber tomado la decisión urgente y necesaria para dar una dirección diferente al curso de la humanidad.
La petición internacional on-line en www.nonviolence.cz ha sobrepasado las 115.000 firmas.
Para adhesiones e información: adesioninoscudo@gmail.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Ha habido iniciativas de condena y protesta en Ámsterdam, Atenas, Barcelona, Berlín, Bolonia, Budapest, Ceské Budejovice, Copenhagen, Dusseldorf, Colonia, Florencia, Londres, Málaga, Madrid, Milán, Paris, Toulouse, Trieste, Turín, Viena y en USA, Australia, Chile y Argentina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)